Planes de igualdad

Auditorías Retributivas

En Equality Momentum te acompañamos en todo el proceso de tu Auditoría Retributiva: desde la valoración de puestos de trabajo (VPT) hasta la elaboración del informe conforme al RD 902/2020, pasando por el cálculo de la brecha salarial y el diseño de un plan de acción que permita corregir desigualdades.

¿Qué es una Auditoría Retributiva y para qué sirve?

La Auditoría Retributiva es un análisis integral del sistema salarial de la empresa que permite comprobar si se cumple el principio de igualdad retributiva entre mujeres y hombres en puestos de igual valor. No se limita a detectar diferencias salariales, sino que también analiza sus causas, determina si existen criterios objetivos que las justifiquen y establece medidas para corregirlas.

De este modo, su finalidad es triple: identificar brechas retributivas, justificar diferencias objetivas cuando sean legítimas y proporcionales, y diseñar un plan de acción que garantice la transparencia y evite la discriminación. Además, no se trata solo de una buena práctica: la Auditoría Retributiva es un elemento obligatorio dentro de los Planes de Igualdad, tal y como establece el Real Decreto 902/2020.

¿Qué es una Auditoría Retributiva y para qué sirve?

Es habitual confundir ambos conceptos, pero se trata de obligaciones diferentes:

Auditoría retributiva

La auditoría retributiva supone un análisis más profundo: incorpora la valoración de puestos de trabajo (VPT), un diagnóstico detallado y la definición de un plan de acción. Es obligatoria únicamente en aquellas empresas que deben elaborar un Plan de Igualdad.

Registro salarial

El registro salarial es un documento obligatorio para todas las empresas, con independencia de su tamaño, en el que se incluyen las medias y medianas de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales, desagregados por sexo y categorías o puestos.

¿Quién está obligado a realizar la Auditoría Retributiva?

La normativa establece tres grandes supuestos de obligatoriedad:

Empresas con Plan de Igualdad obligatorio

Todas aquellas con 50 o más personas trabajadoras.

También las que lo tengan establecido en su convenio colectivo.

Y las que reciban un requerimiento de la Inspección de Trabajo.

Grupos de empresas

La auditoría debe realizarse empresa por empresa, de forma individual.

No se permite consolidar datos ni presentar un informe conjunto para todo el grupo.

Administraciones Públicas y entidades de titularidad pública

Están obligadas a incluir la auditoría retributiva dentro de sus Planes de Igualdad.

Garantizan así la transparencia salarial y la igualdad de trato en el sector público.

Sanciones y riesgos por incumplimiento

No realizar la auditoría cuando es obligatoria puede derivar en infracciones leves, graves o muy graves según la LISOS. Las multas pueden alcanzar hasta 225.018 € en los supuestos más severos. Además, conlleva la pérdida automática de ayudas y bonificaciones, la imposibilidad de acceder a licitaciones públicas y un elevado riesgo reputacional para la organización, incluyendo posibles litigios sindicales o administrativos.

Fases de la Auditoría Retributiva

  1. 1

    Recopilación y depuración de datos

    Recogida de información sobre plantilla, masa salarial desagregada por sexo, tipo de contratos, antigüedad, convenios aplicables y registro salarial.

  2. 2

    Valoración de Puestos de Trabajo (VPT)

    Análisis objetivo de funciones, responsabilidades, requisitos de formación y condiciones de trabajo para identificar puestos de igual valor.

  3. 3

    Análisis del sistema retributivo

    Comparativas ajustadas a jornada completa y anualización, utilizando medias y medianas para detectar diferencias significativas y su origen.

  4. 4

    Diagnóstico retributivo

    Informe con los hallazgos clave, señalando brechas, causas y factores no justificados.

  5. 5

    Plan de acción

    Propuesta de medidas correctoras como revisión de complementos, criterios de promoción, formación de mandos o políticas de conciliación.

  6. 6

    Informe de Auditoría e Informe Ejecutivo

    Documento técnico alineado con el RD 902/2020 acompañado de un resumen ejecutivo para la alta dirección.

  7. 7

    Integración y seguimiento

    Incorporación de resultados en el Plan de Igualdad y revisión periódica durante su vigencia.

Nuestro servicio: lo que hacemos por ti

En Equality Momentum diseñamos la Auditoría Retributiva de principio a fin, adaptándonos a la realidad de cada organización. Te ayudamos en la creación o revisión del Catálogo de Puestos (DPT), acompañamos en la Valoración de Puestos de Trabajo (VPT), realizamos el cálculo de la brecha salarial y elaboramos el informe de auditoría conforme al RD 902/2020.

Además, entregamos un informe ejecutivo con conclusiones claras para la dirección y la comisión negociadora, junto con un diagnóstico retributivo que incluye datos cuantitativos y cualitativos sobre plantilla, políticas de RR. HH. y estructura organizativa. También diseñamos un plan de acción con medidas correctoras, cronograma, responsables e indicadores, asegurando su plena integración en el Plan de Igualdad.

Entregables que recibirás

Al finalizar el proceso, recibirás una documentación completa que incluye la matriz de VPT con evidencias y ponderaciones, un mapa de brechas salariales por puestos de igual valor, el Informe de Auditoría conforme al RD 902/2020, el Informe Ejecutivo para dirección y comité negociador, un Plan de Acción con medidas, KPIs, responsables y calendario, y una guía de seguimiento para RR. HH. y la comisión de igualdad.

Asegura la igualdad retributiva en tu organización

Solicita tu Auditoría Retributiva con Equality Momentum
y cumple con la normativa con garantías

Preguntas frecuentes sobre Auditoría Retributiva

1. ¿Qué es una Auditoría Retributiva según el Real Decreto 902/2020?

La Auditoría Retributiva es un análisis obligatorio que deben realizar las empresas con Plan de Igualdad. Su objetivo es garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres en puestos de igual valor, identificando brechas retributivas, justificando diferencias objetivas y estableciendo medidas correctoras.

2. ¿Qué diferencia existe entre Registro Salarial y Auditoría Retributiva?

El registro salarial es un documento obligatorio para todas las empresas, que refleja medias y medianas salariales desagregadas por sexo. La auditoría retributiva, en cambio, es un análisis más profundo que incluye la valoración de puestos de trabajo (VPT), un diagnóstico retributivo y un plan de acción corrector, y es obligatoria para las empresas con Plan de Igualdad.

3. ¿Qué empresas están obligadas a realizar una Auditoría Retributiva?

Deben llevar a cabo una Auditoría Retributiva:

  • Todas las empresas con 50 o más trabajadores obligadas a tener Plan de Igualdad.
  • Las que lo establezca su convenio colectivo.
  • Las que lo reciban como requerimiento de la Inspección de Trabajo.
  • Administraciones Públicas y entidades de titularidad pública, dentro de sus planes de igualdad.

4. ¿Cada cuánto tiempo debe hacerse una Auditoría Retributiva?

La Auditoría Retributiva tiene la misma vigencia que el Plan de Igualdad, con una duración máxima de 4 años. No obstante, puede revisarse en un plazo inferior si así lo acuerdan las partes o si se producen cambios significativos en la estructura salarial o en la plantilla.

5. ¿Qué sanciones existen por no realizar la Auditoría Retributiva?

El incumplimiento puede considerarse una infracción grave o muy grave según la LISOS, con multas que pueden llegar hasta 225.018 €. Además, supone la pérdida de acceso a subvenciones, bonificaciones y licitaciones públicas, así como un riesgo reputacional elevado.

6. ¿Cómo ayuda una Auditoría Retributiva a reducir la brecha salarial?

A través de la valoración objetiva de puestos de trabajo, el análisis de retribuciones y la detección de desigualdades no justificadas, la auditoría permite diseñar medidas correctoras. De este modo, contribuye a garantizar la transparencia salarial, mejorar la motivación del personal y reforzar la imagen de la empresa como organización responsable y comprometida con la igualdad.

TOP